jueves, 20 de febrero de 2014

MUESTREO DE AGUAS


2014





JESSICA DIAZ                                JHOANA PERENGUEZ

 DANIELA  ACHICANOY

JHON PEREZ




[MUESTREO COMPUESTO]
AFORO VOLUMETRICO











Tabla de contenido


INTRODUCCION

El presente informe tiene un paso a paso detallado de cómo se debe hacer un muestreo compuesto ya que es muy importante tener un plan antes de hacerlo para así evitar un peligro tanto como para el cuerpo que va a realizar el muestreo como para la comunidad a quien se le va a realizar el muestreo.

OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer nuestro interés hacia un saneamiento total de las aguas negras o residuales que producimos en el SENA  sector agroindustrial.

OBJETIVO ESPECIFICO
Realizar otros muestreos en este mismo sector para así saber si se esta disminuyendo la cantidad de contaminación que estamos emitiendo en el cuerpo de agua.

DESARROLLO DEL TEMA


Para poder dar una explicación detallada de como se hace un muestreo compuesto y para determinar caudal optamos por el método de aforo volumétrico lo primero es dar términos básicos.
MUESTREO: Un muestreo es el procedimiento por medio del cual seleccionamos una parte representativa con objeto de estudio
Aguas residuales: son  líquidos que han sido utilizados en las actividades diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de servicios).
Aforo volumétrico: El aforo volumétrico consiste en medir el tiempo que gasta el agua en llenar un recipiente de volumen conocido para lo cual, el caudal es fácilmente calculable con la siguiente ecuación=V/t. 

COMO HACER UN MUESTREO DE AGUAS RESIDUAL
MUESTREO COMPUESTO
En el centro educativo Sena limpia Lope sector agroindustrial nos dirigimos a hacer un muestreo de agua residual el cual se realizo de la siguiente manera:

PLANEACIÓN DEL MUESTREO
Este procedimiento es muy importante ya que se tiene en claro lo que se va hacer  y cómo se va hacer, es decir  los paso a paso del muestreo.

VISITA DEL LUGAR
Con tres días de anticipación es obligatorio visitar el lugar a muestrear con el propósito de conocer y adecuar el sitio para que no hayan inconvenientes y saber los elementos y materiales necesarios que hay que llevar.


PREPARACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS

Lo primero que se debe hacer en un muestreo es llevar puesto los elementos de protección personal como: fontanero, visera, cofia, guantes

Después es tener los elementos requeridos para realizar un muestreo como son:

1:NEVERA DE ICOPOR O DE PLÁSTICO:para ahí depositar la muestra y la temperatura requerida es de 4 a 5 grados.

2: PILAS DE REFRIGERACIÓN: para mantener la temperatura adecuada para que las muestras no se dañen.

3: AGUA DESTILADA: para lavar el equipo.


4: MULTIPARAMETRO: Necesario para medir el PH, CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA, TEMPERATURA.


5: PROBETA: para la composición de la muestra completa 500  ml.


6: ADHESIVOS O RÓTULOS: donde van la fecha nombre de la persona sitio del muestreo.

7: MARCADOR CON TINTA INDELEBLE


8: RECIPIENTE: para la sub muestras  su capacidad es de 1 litro


9: BALDE: para recoger las muestras por medio de un aforo volumétrico


REALIZACIÓN DE  EL AFORO VOLUMETRICO
Fue dirigirnos a hacer el aforo volumétrico lo primero que hicimos fue purgar el balde con la misma agua residual donde se iba a hacer el muestreo.

Después cada media hora introdujimos el balde y recogimos la su muestra

INFORMACIÓN DEL MUESTREO

Tipo de muestra:
Agua residual
Tipo de muestreo:
Compuesto
INICIO PASOS
A= Después de tener todo listo lo primero que se debe saber es la jornada laboral de el sitio a muestrear
B= Purgar el balde 
C=Tener listo el cronometro para dar el tiempo exacto
D=Tomar 4 aforos cada media hora y de esos aforos hacer 4 ensayos es decir cuatro tiempos promedios.
En el tercer aforo se saca la sub muestra.


MEDIR PARÁMETROS

-PH: MEDIDA DE ACIDEZ O ALCANILIDAD DE UNA SOLUCIÓN
-SÓLIDOS SUSPENDIDOS: se refiere a la cantidad de materia solida en contra de el agua
-CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA: Es la medida de la capacidad de un material que deja pasar la corriente eléctrica.
-TEMPERATURA: Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente.



FORMULAS
1=CAUDAL PROMEDIO
Qp= q1 +q2 + q3 /numero de caudales                 litros /segundo
2= formula para las alícuotas
V1=  VT XQI
         N X QP

V2=  VT X Q2
         N X  QP

V3= VT X Q3
         N X QP
Todas estas se las pasan de litros a mililitros y la sumatoria de estas me debe dar el valor  del tamaño de la alícuota puede ser dos litros.
Al tener la alícuota lista se debe llevar lo más pronto posible al laboratorio para ser analizada.



CONCLUSIONES


Des pues de haber realizado este trabajo nos hemos dado cuenta que esta labor tiene mucha importancia en la sociedad porque de un buen muestreo  depende la laboriosidad de cualquier empresa muestreada y por tanto su contaminación al medio ambiente.






No hay comentarios:

Publicar un comentario